El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una baja de 0,3% en mayo con relación al mes anterior, con precios de productos nacionales que se mantuvieron estables y de productos importados que se redujeron (-4,1%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Cabe destacar que se trata de la primera deflación mensual desde 2020, en plena pandemia, cuando la caída fue del 1,3%.
Y previamente, la inflación mayorista no registraba un número negativo desde 2008, a excepción del atípico momento de la pandemia y las restricciones sobre la actividad económica en 2020.
En tanto, la variación interanual fue de 22,4%, la menor desde diciembre de 2017, mientras que la acumulada de los primeros cinco meses del año llegó a 7,4%.
“A los efectos de no afectar la comparabilidad con otros períodos, debe excluirse abril de 2020, el mes de mayor impacto de la pandemia. Durante dicho evento se registró una fuerte retracción en la demanda de bienes y un incremento sustancial en la demanda de dinero que estuvo vinculado a motivos precautorios. Esto se observa en el incremento desde 6,8% del PIB a 10% del PIB en la base monetaria entre febrero y mayo de 2020, que se revirtió completamente hacia fines de ese año”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Realizando esta corrección, la variación de mayo se trató de la única disminución en el indicador de la serie actual que comienza en enero de 2016″, agregó el funcionario en sus redes sociales.
La baja de 0,3% del IPIM fue un promedio del comportamiento de precios de todos los productos de la economía, pero si se analizan los resultados con mayor detalle, se encuentran algunos insumos con variaciones al alza.
Dentro de los productos primarios, por ejemplo, se registraron aumentos de los productos minerales no metalíferos (0,7%) y del sector de “petróleo crudo y gas” (0,4%).
Entre los productos manufacturados, se observan también algunos incrementos. Fue el caso de la categoría “otros medios de transporte”, que registró una suba del 3,5%. También aumentaron los “equipos y aparatos de radio y televisión” (1,5%) y los “alimentos y bebidas”. Este último es uno de los rubros con mayor incidencia en las mediciones de precios, por lo que su variación es siempre importante en los indicadores.
Por otra parte, se debe mencionar el caso de la energía eléctrica, un rubro que conforma una categoría por sí misma. De acuerdo a la medición del Indec, ese ítem tuvo un alza del 4,2%.