contador de visitas gratis Los detalles de la inversión del TC para presentar el primer palco sensorial del mundo - VilMetal.com.ar

Los detalles de la inversión del TC para presentar el primer palco sensorial del mundo

Los detalles de la inversión del TC para presentar el primer palco sensorial del mundo

El evento los días 23 y 24 de agosto en el autódromo de Buenos Aires con un dispositivo diseñado para incluir a personas con autismo en entornos deportivos ruidosos.


El Turismo Carretera, la categoría automovilística más antigua del mundo y con mayor convocatoria en Sudamérica, anunció que los días 23 y 24 de agosto, durante la competencia en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires, presentará un nuevo dispositivo de accesibilidad: el primer palco sensorial móvil del mundo, diseñado para personas con autismo y otras condiciones neurodivergentes.

La iniciativa fue presentada en una conferencia de prensa que reunió a autoridades, pilotos y representantes de organizaciones civiles. El dispositivo fue desarrollado por la empresa Showoff, organizadora del evento, en conjunto con la Asociación Civil TEActiva, y su puesta en marcha marcará un hecho inédito dentro del automovilismo internacional. Se trata de un container adaptado con altos estándares sensoriales: aislamiento acústico, control de iluminación y kits específicos que permiten reducir estímulos externos, con el objetivo de facilitar la experiencia en un entorno como el del automovilismo, caracterizado por su alta carga sonora.

A diferencia de otros espacios similares ya implementados en estadios de fútbol, este formato será itinerante. Su estructura fue pensada para ser trasladada a cada fecha del calendario del TC, lo que permitirá replicar la propuesta a lo largo del país e incluso adaptarla a otros espectáculos masivos.

Es un hecho histórico en materia de integración a nivel mundial. Los palcos sensoriales son una puerta de entrada comprobada para el autismo a los grandes espectáculos. Y que sea trasladable hace que sus aplicaciones sean infinitas. Es emocionante que este nuevo concepto de convivencia haya sido desarrollado en nuestro país”, expresó Paulo Morales, presidente de TEActiva y padre de un niño con autismo, quien fue el encargado de comunicar la iniciativa.

La supervisión del proyecto estuvo a cargo del Dr. Christian Plebst, psiquiatra infantojuvenil y miembro de la Fundación BEF, organización pionera en la construcción e implementación de este tipo de espacios en eventos deportivos. La propuesta también cuenta con el apoyo de la ACTC (Asociación Corredores de Turismo Carretera) y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la presentación, Plebst destacó la importancia de adaptar los entornos para promover la convivencia: “El modelo tanto educativo como social donde el neurodivergente tiene que adaptarse se volvió obsoleto. Hoy cada vez más se trata de adaptar los entornos para facilitar la convivencia entre todos”.

En el acto estuvieron presentes el subsecretario de Deportes de la CiudadJoaquín Orlando, el secretario general de la ACTCFernando Miori, y los pilotos Julián SanteroJuan Cruz Benvenuti y Juan José Ebarlín, quienes manifestaron su respaldo a la propuesta. Coincidieron en que “están orgullosos de pertenecer a una categoría que fomenta la inclusión con un concepto tan novedoso y, por supuesto, apoyaremos la movida”.

Morales subrayó el desafío que implica llevar esta experiencia al automovilismo, “uno de los deportes más ruidosos que existen”, y sostuvo que la experiencia acumulada en el ámbito del fútbol —a la que definió como “positiva, enriquecedora y emocionante”— servirá como antecedente para esta nueva etapa del proyecto. Además, señaló la relevancia de que el debut ocurra en el TC, al que describió como “la categoría número 1 de Latinoamérica”.

A nivel mundial, se estima que 1 de cada 31 niños tiene diagnóstico de trastorno del espectro autista. En ese contexto, el debut del palco sensorial móvil se inscribe dentro de una serie de acciones orientadas a garantizar la inclusión, la integración y la convivencia en el marco de la neurodiversidad.