contador de visitas gratis “Con ruido electoral manifiesto, lo último que vamos a hacer es dejar que vayan pesos al mercado”, afirmó Caputo - VilMetal.com.ar

“Con ruido electoral manifiesto, lo último que vamos a hacer es dejar que vayan pesos al mercado”, afirmó Caputo

“Con ruido electoral manifiesto, lo último que vamos a hacer es dejar que vayan pesos al mercado”, afirmó Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió al endurecimiento del régimen de encajes impuesto a las entidades bancarias y afirmó que, en el marco de “ruido electoral manifiesto, lo último que vamos a hacer es dejar que vayan pesos al mercado”.

Asimismo, en diálogo con el canal oficialista de streaming Carajo, advirtió que los factores políticos siguen siendo determinantes para la conducta de inversores y la formación de precios.

En tanto, agregó que la percepción de inestabilidad política mantiene al mercado en alerta: “El mercado pricea un riesgo político, el fantasma de que vuelva el mal y el caos, y eso para el mercado es importante”, indicó.

Caputo explicó que busca que la base monetaria común coincida con la amplia, y que solo se aceptará un aumento si responde a “buenas razones”, como un mayor crédito.

“Cuando no tenemos certeza de por qué sube la demanda, no lo vamos a convalidar, porque cuidamos la inflación”, explicó.

Además, el titular del Palacio de Hacienda recordó que, desde diciembre, cuando el riesgo país estaba en 550 puntos, se lograron avances significativos: se levantó el cepo, se recapitalizó el Banco Central con un acuerdo con el FMI, se compraron u$s5.000 millones adicionales y se mantuvo un proceso de desinflación.

“Si me hubieras dicho que después de todo esto el riesgo país estaría más cerca de 400 y no de 700, te hubiera dicho que sí”, dijo Caputo y agregó que el factor político explica por qué se mantiene por encima de ese nivel.

Por otra parte, el ministro detalló que la incertidumbre electoral también impacta en los bonos en pesos y la deuda externa y que los inversores reaccionan a la posibilidad de cambios que alteren el equilibrio alcanzado.

Asimismo, defendió el esquema de flotación del dólar cambiaria y recordó que en julio la cotización avanzó 13,6%, pero al descontar la tasa en pesos -cerca de 5%- el aumento efectivo fue inferior a $100. “En los primeros días de agosto ya cayó $85 en términos nominales y con la tasa son otros $40; ya cayó más en agosto que lo que subió en julio”, puntualizó.

“¿Cuál es la tasa de equilibrio de un Congreso que te pone 12 leyes para romper el equilibrio fiscal en dos semanas? El mercado lo dirá. El dólar se moverá de acuerdo a esa tasa”, explicó.

En este marco, Caputo descartó que el Banco Central intervenga comprando divisas hasta que finalice el período electoral. “Tampoco vamos a estar comprando dólares en esta situación porque sería inyectar también pesos”, advirtió, y reafirmó que la prioridad es mantener la estabilidad cambiaria como pilar del programa económico.