contador de visitas gratis Analistas internacionales anticiparon el dólar, la inflación y el PBI de diciembre 2025 - VilMetal.com.ar

Analistas internacionales anticiparon el dólar, la inflación y el PBI de diciembre 2025

Analistas internacionales anticiparon el dólar, la inflación y el PBI de diciembre 2025

El dólar paralelo podría terminar este año por debajo del tipo de cambio oficial, según dio cuenta un relevamiento de más de 50 consultoras y bancos locales e internacionales, como consecuencia del proceso de apreciación del peso que impulsa el Gobierno.

Además, el informe de FocusEconomics adelantó una inflación a la baja debido al ajuste fiscal, la eliminación del Impuesto PAIS y la desaceleración en el ritmo de depreciación del peso (crawling peg) que comenzó en febrero.

Asimismo, el informe anticipó que la economía argentina crecerá por encima del promedio de América Latina. El Producto Bruto Interno (PBI) del país experimentará una expansión notable, impulsada por la reducción de la inflación y los esfuerzos de ajuste fiscal.

Respecto del tipo de cambio, el informe proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.348 para diciembre de 2025, con el dólar paralelo terminando en torno a los $1.332. Ambas cotizaciones, que se debilitarán con respecto a los niveles actuales en términos reales, serán el resultado de un proceso gradual de depreciación controlada del peso. En enero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) permitió que el peso se devaluara al ritmo de 2% mensual, pero se prevé que esta tasa se reduzca al 1% mensual en febrero, con el objetivo de moderar el impacto inflacionario y mejorar la estabilidad cambiaria.

La inflación es un aspecto central del informe. En enero de 2025, la inflación interanual se situó en 84,5%, una caída significativa respecto al 117,8% registrado en diciembre de 2024. Sin embargo, los analistas internacionales consideran que aún se mantendrá en niveles elevados durante 2025. Según el consenso, la inflación en 2025 podría rondar el 45,3%, por debajo del 117,8% del año anterior, pero todavía considerablemente alta. Se espera que la desaceleración de la inflación continúe debido a la base de comparación alta, el ajuste fiscal y la liberalización del comercio, que generarán presiones menores sobre los precios.

Por otra parte, el informe adelanta que las reformas estructurales favorecen notablemente el aumento de la actividad económica. La eliminación de impuestos sobre productos de consumo y la reducción de aranceles de importación son claves no solo para impulsar la actividad económica interna, sino que también fomentan un aumento en las exportaciones, que continúan siendo un motor clave de la economía.