Los empresarios inmobiliarios del balneario uruguayo Punta del Este, que este verano sufrieron una de las peores temporadas de los últimos años a raíz del cepo cambiario implementado en nuestro país hace un año y medio, siguen buscando alternativas para sortear las dificultades generadas por la polémica medida que impide a ciudadanos argentinos hacerse de la divisa norteamericana. Tal es el caso d...
Una nota de Ámbito Financiero refleja cómo los plazos fijos muestran la desconfianza que genera en los ahorristas el cepo al dólar. La Argentina ya se había mostrado en estos años fuertemente cortoplacista. Pero algunos eventos más recientes, como el cepo cambiario, la disparada del «blue», el aumento en las expectativas de devaluación y la mayor informalidad de la economía terminaron por convence...
De un modo bastante diferente del prometido, el Gobierno terminó confirmando el lanzamiento de una tarjeta especial para las compras en los supermercados que le bajará los gastos financieros a los comercios, a cambio de que mantengan congelados los precios por lo menos hasta el 1 de junio. La tarjeta no será del Banco Nación, como se especuló inicialmente, ni implicará una baja de las comisiones q...
Por si no la viste, esta nota de Diego Cabot en La Nación del domingo enumera muy bien el dilema de todos los tipos de dólar que hoy conviven en la Argentina en la que lo más caro, es el dólar para producir y exportar, y el más barato, el que se destina a comprar autos importados y viajar al exterior. Durante el tiempo de producción de esta nota , el dólar paralelo pasó de valer 8,08 pesos por uni...
Me animo a afirmar sin temor a equivocarme que para el argentino tipo, el ladrillo es la mejor inversión en los momentos de crisis y de incertidumbre. Ello ha quedado bien en claro cuando a partir del 2002, el sector inmobiliario y de la construcción han sido los primeros en reactivarse liderando la milagrosa recuperación de una economía en ruinas. Además, en el 2008, pero principalmente en el 200...
Adivinaste, el blue. Un completo análisis de Economía & Regiones estima el impacto de la cosecha en la entrada de dólares y la presión del mercado sobre el blue, que calcula entre 10,4 y 12,2 pesos a fin de año. Esta semana el tipo de cambio “blue” llegó a$8.75 por dólar y el “contado con liqui” a $8.34. En lo transcurrido de 2013 el dólar “blue” y el dólar contado con “liqui” subieron 38% y 3...
Para aquellos a los que les retumba la comparación de la Argentina con Venezuela y quieren un poco de información antes de repetir el latiguillo gratuitamente, les dejamos un artículo publicado en Apertura por José del Rio comparando las dos economías. Las intenciones de contener al tipo de cambio se tradujeron en políticas de Estado, tanto en la Argentina como en Venezuela. Sin embargo, el proces...
La mentira de las estadísticas oficiales y la intervención del INDEC empezó en el 2007, y buscando una explicación comprensible y abordable para todos y todas de por qué el dólar blue cuesta 8,75 pesos me puse a sacar cuentas. Y al ajustar el valor del dólar del 2008 hasta hoy por la inflación que miden las consultoras la cuenta da un resultado que no es casual, y que no debería sorprender: En ene...
Un análisis de los datos de las transacciones cambiarias por turismo ofrece una mirada más profunda en cuanto a lo que pudiera constituir razones más de fondo para la nueva medida de la AFIP para la adquisición, pago y demás transacciones en dólares para turismo. La suba del impuesto al consumo con tarjetas de crédito en el exterior, que hasta ayer fue del 15%, sumada a la extensión del alcance de...
El mercado de cambios empieza a dar señales de que en algún momento tendremos un tipo de cambio real más alto. O dicho de otra manera, más competitivo, de manera que nuestros productos sean más atractivos para los clientes externos, como lo fue en el período, 2003-2010. Por un lado, la implementación del impuesto del 20% a los paquetes turísticos y compras con tarjetas de crédito en el exterior, l...
Existe consenso de que la inflación durante este año será mayor al 20% anual. En este contexto, y ante la imposibilidad de comprar oficialmente dólares para atesoramiento, refugio de valor histórico para muchos argentinos, surge la pregunta de cómo proteger el poder adquisitivo. Una alternativa para hacerse de dólares son los bonos gubernamentales en dólares, como el Boden 13, Boden 15 o el bonar ...
Un informe de Ecolatina explica que los subsidios que se esperaba que bajaran fuerte en el 2012 siguieron creciendo, aunque en términos reales tuvieron un pequeño ajuste. En 2012, los subsidios –incluyendo la compensación al gasoil- alcanzaron 101.860 millones (+17,3% en relación a 2011). Luego de varios años de fuertes aumentos, el ritmo de expansión de estas erogaciones se moderó sensiblemente...