La decisión de la Casa Blanca de imponer aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio provocó una incertidumbre generalizada en los mercados financieros y en cada uno de los países afectados, entre ellos Canadá, Australia, la Unión Europea y Argentina. Pero, ¿qué alcance tendrá la medida para la economía de nuestro país?
En principio, la suba de impuestos para las importaciones de empresas argentinas a Estados Unidos de acero y aluminio impactará por casi US$ 700 millones anuales.
Aluar y Techint son los principales afectados, pero también sus numerosos proveedores, pequeñas y medianas industrias, muchas del interior del país.
Cabe recordar que, en 2018, el sector ya había sufrido los aranceles de Trump, aunque el establecimiento de un cupo preferencial suavizó el impacto.
Aquel fue un logro de la gestión del presidente Mauricio Macri y, si bien el mandatario estadounidense es el mismo, la decisión de hoy no. Trump ya dejó claro que será inflexible con la aplicación de aranceles, aunque Milei sea su fan número uno.
Argentina se ubica en el puesto 32° a nivel mundial de producción de acero. Los tubos sin costura son su especialidad. Ternium produce laminados planos en caliente y en frío, destinados a industrias como la automotriz-autopartista, maquinaria agrícola y línea blanca. Acindar (no exporta a EEUU) es el principal proveedor argentino de la industria de la construcción, con casi el 70% de la producción local de laminados largos; mientras que Tenaris provee al sector de hidrocarburos, con el 100% de la producción local de tubos sin costura. El año pasado, las colocaciones de Argentina a EEUU de productos de acero habrían sumado unos US$ 110 millones.
En cuanto al aluminio, por su parte, se estima que cerca del 80% del consumo interno de Estados unidos es importado. Esta fuerte dependencia proviene principalmente de Canadá, Emiratos Árabes Unidos y México. Luego le siguen Corea del Sur, China, Bahrein, Argentina, Sudáfrica, Australia y la India.
Aluar explica el total de exportaciones de aluminio a EEUU (US$ 515,2 millones, lo que representa aproximadamente el 32% de sus ventas, y el 46% de sus exportaciones del 2024). Tenaris, en tanto, explicaría US$ 122 millones de exportaciones de acero y sus manufacturas, con un retroceso de las ventas de su filial argentina.
Desde Aluar precisaron que la empresa exporta el 75% de su producción de aluminio primario de alta calidad, generando divisas por más de US$ 1.000 millones al año. Del total, las ventas de Aluar a EEUU alcanzan los US$ 600 millones, y en volumen representa el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones.
“Confiamos en que el excelente vínculo entre ambos gobiernos brindará la posibilidad de acordar mecanismos razonables que permitan sostener la exportación de aluminio desde Argentina hacia EEUU, con el esperable restablecimiento de las condiciones que fortalecen los vínculos entre ambas naciones”, expresó la empresa de aluminio.
Sin embargo, consultado por una potencial exención, Trump respondió: “Tenemos un pequeño déficit con la Argentina, como con casi todos los países”.
En 2023 Argentina concretó exportaciones a EEUU por unos US$ 5.648 millones e importó el equivalente a US$ 8.629 millones, con un saldo negativo de más de US$ 2.981 millones. Cabe destacar que EEUU es nuestro tercer mayor socio comercial.