contador de visitas gratis El análisis de los financistas: las medidas de Caputo y el día después de las elecciones - VilMetal.com.ar

El análisis de los financistas: las medidas de Caputo y el día después de las elecciones

El análisis de los financistas: las medidas de Caputo y el día después de las elecciones

La tensión cambiaria en un contexto preelectoral llevó al Gobierno a pegar un volantazo, anunciar nuevas medidas económicas e intervenir en el mercado libre de cambios.

En ese sentido, la prioridad sigue siendo sostener la demanda de pesos y contener la dolarización, pero el aumento de la volatilidad deja en evidencia que el margen de maniobra es más acotado y que el costo en términos de tasas altas y actividad se vuelve más evidente. Y peligroso.

En este contexto, el economista Martín Redrado aconseja al ministro de Economía Luis Caputo a salir el lunes a vender 5.000 millones de dólares del Banco Central a $1.430, el tope de la banda cambiaria, para demostrar que el Tesoro los dispone y terminar así con la volatilidad, mientras el mercado local quedó a la espera de la primera contienda electoral de relevancia, el próximo domingo en provincia de Buenos Aires.

Se renuevan 35 diputados, y las que le siguen son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13) y Santa Fe (10),

Tras el anuncio llegó una relativa estabilidad en torno de los $1.300 por dólar, luego de las tensiones desde fines de julio.

El tipo de cambio real se mantiene en máximos del último año.

Cabe recordar que, previo a la salida del cepo, el ITCRM llegó a tocar los 78 puntos, para hoy en día estar por alcanzar los 96 puntos; esto representa una mejora de la competitividad del 20% desde aquel entonces.

Sin embargo, entre los se respira un sentimiento “negativo”, si se observa el Merval y los bonos soberanos en dólares.

El Merval medido en dólares acumula una caída del 31% y se ubica a la par de los mínimos registrados durante el “Liberation Day” de abril, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció los aranceles a sus principales socios comerciales, lo que desencadenó una corrección global en los activos de riesgo.

El último dato del Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la UTDT generó algunas dudas, aunque manteniéndose en niveles consistentes con una buena elección para el Gobierno.

El banco de inversión Morgan Stanley se muestra optimista ante las turbulencias: resaltó que los activos argentinos se han rezagado en 2025, manteniendo una postura “sobreponderada en el margen” en acciones de empresas argentinas ante la expectativa de una reanudación del proceso de reformas tras las elecciones.

En ese sentido, sostiene que las acciones argentinas cotizan a “descuento” respecto al promedio de LATAM y Brasil y, si bien advierte sobre ciertos riesgos, evalúa que los precios actuales ya tienen incorporado un escenario adverso, con una caída potencial acotada (-10%) en caso de una reversión parcial de las reformas.

Al respecto, un panorama previo al actual contexto elaborado por TSA Bursátil muestra que índices globales como el S&P 500 se revalorizaron +9,5% en lo que va del año, el Euro Stoxx 50 +22,6%, los mercados emergentes (EEM) +20,3% y el Bovespa de Brasil +31,8%.

No obstante, el selectivo local muestra un retorno negativo de -32% en dólares.

Esta disociación no es exclusiva de la renta variable, sino que los Bonares y Globales(-6,4% y -2,6% YTD) siguieron una trayectoria distinta a la de la renta fija emergente en dólares (EMB), la cual viene subiendo +7,5% en 2025.

La gran incógnita, una vez más, vuelve a ser “el día después”.

En ese sentido, los mercados dejan picando otra duda acerca de si demandará un reajuste sobre la política económica y reformas estructurales antes de decidir posicionarse en equidad y renta fija local, aunque luego de una vez transcurrido un esperable protagonismo inicial de los activos en el corto plazo.

Pero, además de este domingo, resta otra obstáculo determinante: las elecciones es legislativas nacionales del próximo 26 de octubre que definirá la composición del Congreso y, por lo tanto, el equilibrio de poder político en el país durante los próximos dos años.
En esta ocasión, se renuevan 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado de la Nación.

La coalición Unión por la Patria pone en juego alrededor de 46 de los 98 escaños que tiene el bloque.

De esas bancas a renovar, una parte significativa corresponde a la provincia de Buenos Aires, que reelige 35 de los 70 diputados nacionales.

En el Senado, el peronismo también es la que más renueva.

Los distintos bloques alineados a la oposición más dura renuevan 15 de las 34 bancas que poseen en total en la Cámara Alta.