El dólar oficial cerró subió $15 este viernes y cerró el mes en $1.320 para la compra y $1.360 para la venta en las pantallas del Banco Nación.
En tanto, el promedio del tipo de cambio minorista que elabora el BCRA respecto de las entidades financieras se ubicó en $1.341 para la venta.
Por su parte, el dólar mayorista se ubicaba en $1.343 con una suba de 0,5%. En agosto, cayó 2,2%.
Respecto de las cotizaciones financieras: el dólar MEP promedia la jornada a $1347, un aumento diario de $3,60 (+0,3%), mientras que el contado con liquidación (CCL) hace lo propio a una cotización de $1352, un 0,4% por arriba del jueves.
Pese a que la nueva decisión del Central de limitar a las entidades a que amplíen su posición en moneda extranjera podría disminuir la presión sobre el dólar, la divisa estadounidense terminó al alza al cierre del mercado.
Por otra parte, cierra un mes para el olvido tanto para los ADRs como para los bonos. Edenor encabezó las pérdidas mensuales de los activos argentinos en Wall Street tras contraerse un 25%, seguida por Grupo Supervielle (-24%) y BBVA Argentina (-23%).
En la misma línea, el S&P Merval perdió un 14,4% a 1.984.845,04 puntos, mientras que su contraparte en dólares lo hizo un 14,3% a 1.463,26 puntos.
Este viernes, la bolsa porteña bajó un 0,6% y en dólares lo hizo 1,3%. Entre las principales acciones a la baja sobresalieron: Sociedad Comercial del Plata (-4,5%); Edenor (2,7%); y Metrogas (2,4%). A su vez, los ADRs cayeron hasta un 4% de la mano de Edenor, seguida por Cresud (3,6%) y Banco Macro (2,6%).
Por otro lado, los bonos en dólares cerraron con mayoría de bajas, el Bonar 2038 y el Bonar 2041 perdieron 0,5%, seguidos por el Global 2029 (-0,4%). En contraste, el Global 2046 avanzó un 0,6% y el Global 2038 lo hizo un 0,4%. A nivel mensual, los títulos soberanos en dólares retrocedieron entre 2,5% y 5,7%, con mayor castigo en los títulos ley local frente a los de ley Nueva York.
Finalmente, el riesgo país alcanzó los 837 puntos básicos según el último dato del 28 de agosto.