El Ministerio de Economía informó este miércoles que el Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un superávit primario de $1.69 billones, que significa aproximadamente 0,2% del PIB, y un superávit financiero de $662.123 millones.
De este modo, el gobierno logró acumular en los primeros cinco meses del año un superávit primario de aproximadamente 0,8% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PBI, según la información oficial.
“Durante mayo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $9.67 billones”, lo que implicó en términos nominales una suba del 40,8% respecto de igual período de 2024.
“En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.29 billones (57,3% interanual.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24”, informaron.
“Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.27 billones (35,8% interanual) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas”, agregaron.
Por otra parte, las transferencias corrientes alcanzaron los $3.38 billones. Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $406.133,3 millones (16,8%). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en mayo alcanzaron los $556.583,5 millones (59,9%.).
Los subsidios económicos presentaron una caída de $372.894 millones (-33,7%.), donde los energéticos variaron -$465.801 millones (-49,1%), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $96.948 millones (+64,2%).
En tanto, los ingresos totales del SPN alcanzaron los $11.37 billones lo que implica un crecimiento del 23,6% interanual nominal. La evolución se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9%), que resulta de una alta base de comparación en 2024 debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023.
“Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (Julio y Diciembre fundamentalmente)”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, desde su cuenta de la red social X.
“La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la baja o eliminación de impuestos por el equivalente a más de 2 puntos del PIB, como el Impuesto PAIS en diciembre de 2024, los derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025”, agregó.
“La derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo”, consideró.
“La variación interanual en los ingresos tributarios en mayo se vio afectada por la alta base de comparación del Impuesto a las Ganancias, dados los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023”, agregó el titular del Palacio de Hacienda.
“El superávit fiscal alcanzado en los primeros cinco meses del año, luego del superávit financiero de 0,3% del PBI registrado en 2024, refleja el compromiso del Ministerio de Economía con el ancla fiscal, pilar fundamental del programa económico implementado a partir de diciembre de 2023”, cerró.