En el mercado de divisas, el euro experimentó una fuerte depreciación del 1,18%, cotizando a 1.024 dólares, su nivel más bajo desde noviembre de 2022.
Los mercados financieros globales comenzaron la semana con fuertes pérdidas tras la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre productos provenientes de México, Canadá y China. Esta medida ha generado una exacerbada incertidumbre entre los inversores, resultando en importantes caídas en las bolsas europeas y asiáticas, así como afectando la cotización del euro y los mercados de materias primas.
En los primeros minutos de negociación del lunes, los principales índices bursátiles europeos registraron descensos superiores al 1%. El DAX de Fráncfort lideró las pérdidas, cayendo un 1,95%, seguido por el CAC 40 de París (-1,88%), el FTSE MIB de Milán (-1,54%), el IBEX 35 de Madrid (-1,30%) y el FTSE 100 de Londres (-1,23%). El índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las principales empresas del continente, también sufrió una caída del 1,94%, reflejando el temor de los inversores ante un posible aumento de las tensiones comerciales.
En el mercado de divisas, el euro experimentó una fuerte depreciación del 1,18%, cotizando a 1.024 dólares, su nivel más bajo desde noviembre de 2022. La incertidumbre generada por los aranceles y su posible impacto en la economía europea han contribuido a la presión sobre la moneda.
Las bolsas asiáticas también fueron afectadas, con el índice Nikkei en Japón cayendo un 2,66% y el Topix disminuyendo un 2,45%. En Corea del Sur, el Kospi retrocedió un 2,52%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cerró con una baja del 1,08%. Los mercados de China, en Shanghái y Shenzhen, permanecerán cerrados debido a las festividades del Año Nuevo Lunar, por lo que su reacción se conocerá cuando reanuden operaciones el miércoles 5 de febrero.
El gobierno chino condenó las nuevas medidas arancelarias de Trump y anunció que presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Beijing advirtió que tomará “acciones firmes” para proteger sus intereses comerciales. Canadá también respondió con represalias, anunciando aranceles del 25% sobre bienes estadounidenses por un total de 155.000 millones de dólares. Estas tarifas se implementarán en dos fases: la primera afectará productos valorados en 30.000 millones de dólares desde este martes, y la segunda, de 125.000 millones, entrará en vigor en 21 días.
Wall Street cerró con números negativos el viernes tras el anuncio de los aranceles: el índice Dow Jones cayó un 0,75%, cerrando en 44.544 puntos, mientras que el S&P 500 disminuyó un 0,50% hasta 6.040 unidades, y el Nasdaq retrocedió un 0,28% hasta 19.627 puntos. Los futuros para el lunes apuntan a un inicio negativo también en la Bolsa de Nueva York, con caídas estimadas entre el 1% y el 2% en los principales índices. Analistas de Barclays advierten que los aranceles podrían reducir hasta un 2,8% las ganancias de las empresas que cotizan en el S&P 500, mientras que expertos de Evercore ISI estiman que el índice podría fluctuar entre un 3% y un 5% en cualquier dirección a corto plazo, dependiendo de la evolución de las tensiones comerciales.
Los mercados de deuda también reaccionaron ante la volatilidad. El rendimiento del bono alemán a diez años cayó al 2,428%, y el bono español disminuyó al 3,099%. En el mercado de materias primas, el petróleo experimentó un aumento, con el barril de Brent subiendo un 1,44% a 76,78 dólares, y el West Texas Intermediate (WTI) avanzando un 2,47% a 74,32 dólares. En contraste, el oro, considerado un refugio seguro en tiempos de incertidumbre, cayó un 0,07%, cotizando a 2.799,37 dólares la onza. En el ámbito de las criptomonedas, el bitcoin se depreció un 1,78%, situándose en 95.289 dólares, evidenciando el nerviosismo de los inversores.
Los analistas coinciden en que la incertidumbre generada por la guerra comercial de Trump con sus principales socios seguirá pesando en los mercados financieros en las próximas semanas. La evolución de las negociaciones entre Estados Unidos, China, Canadá y México será determinante para establecer si las tensiones se intensifican o si se logra un acuerdo que estabilice los mercados. Mientras tanto, los inversores mantendrán su atención en las decisiones de los bancos centrales, que podrían implementar políticas monetarias para mitigar el impacto de las tensiones comerciales en la economía global.