Una familia que vive en la Ciudad de Buenos Aires, compuesta por dos adultos económicamente activos y dos menores, necesitó en mayo casi $1.900.000 para ser considerada de clase media.
En consecuencia, es un avance de 1,5% mensual del monto de ingresos mínimos que define la pertenencia a ese estrato social, por debajo de la inflación de ese mismo mes que se ubicó en 1,6%.
La Canasta Total (CT) se ubicó en $1.868.182 para que una familia tipo sea de clase media, mientras que se posicionó en $1.494.546 para un sector medio “frágil”, según el informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
De este modo, el aumento de las canastas fue de 1,5% en promedio.
Un hogar se ubica dentro del sector de clase media cuando percibe ingresos equivalentes a entre 1,25 y 4 veces el valor de la CT.
Cabe destacar que este dato no incluye el costo de alquiler en CABA que para una familia tipo (un departamento de tres ambientes) se ubica en promedio en los $860.664 por mes, según el relevamiento de Zonaprop.
El mismo informe del IDECBA incluye los niveles mínimos de ingresos necesarios para que una familia tipo no sea considerada pobre o indigente. En mayo, se requirió al menos $1.181.435 para no caer por debajo de la línea de pobreza y $637.167 para evitar el umbral de indigencia.
El informe divide a los hogares en seis estratos de acuerdo con el nivel de ingresos:
- Indigencia: menos de $637.167,29
- Pobreza no indigente: entre $637.167,30 y $1.181.435,67
- No pobres vulnerables: entre $1.181.435,68 y $1.494.545,52
- Sector medio frágil: entre $1.494.545,53 y $1.868.181,90
- Clase media: entre $1.868.181,91 y $5.978.182,11
- Sector acomodado: más de $5.978.182,12