contador de visitas gratis Según estudios privados, la economía frenó su recuperación en marzo - VilMetal.com.ar

Según estudios privados, la economía frenó su recuperación en marzo

Según estudios privados, la economía frenó su recuperación en marzo

Analistas y consultoras privadas advierten que en marzo mostró un freno en la economía como consecuencia de la aceleración de la inflación y la incertidumbre cambiaria previa a la salida del cepo y la flotación del tipo de cambio oficial entre bandas.

De este modo, y luego de diez meses de recuperación, siete de los diez sectores principales de la economía mostraron menor dinamismo respecto al cierre de 2024, reveló Fundación Mediterránea, destacando que sectores como metales básicos, o plásticos sufrieron fuertes retrocesos.

En la comparación del último trimestre de 2024 con el primer trimestre de este año, desde la Fundación pudieron determinar que, en el caso de los tres sectores que tienen mejor performance, solo dos se encuentran acelerando: intermediación financiera y electricidad, agua y gas, ambos con un “destacado crecimiento”, mientras que minería sigue al mismo ritmo que terminó el 2024.

En tanto, entre los sectores que desaceleran se destacó el caso de hoteles y restaurantes, afectado fuertemente por los problemas de competitividad y por el boom turístico en el exterior.

Ahora, si se toma en cuenta el acumulado entre noviembre 2023 y febrero de 2025, la recuperación vino de la mano de intermediación financiera, agro y minería, que se despegan del resto de los sectores productivos en relación a su desempeño. Mientras la industria alimenticia se recuperó a niveles comparables con la minería o el agro, existe un conjunto de industrias que se encuentran en un nivel de retroceso tan profundo como el que afecta a la construcción: metales básicos (-23%), minerales no metálicos (-14%), textiles (-9%), caucho y plástico (-9%).

Por su parte, la consultora Orlando Ferreres, reveló que la economía se contrajo 1,2% mensual en marzo, mientras que creció 7,8% interanual, con lo que acumuló para el primer trimestre del año una suba de 7,3%.

Por otra parte, Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA, aseguró este viernes a Ámbito que marzo fue un mes típicamente estacional a nivel inflacionario, pero que estuvo influenciado también por efectos externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

“Concretamente en cuánto a la imposición de aranceles (10% promedio), afectando, en nuestro caso, a las exportaciones nacionales, siendo nuestros productos y servicios más caros e impactando en los despachos internacionales hacia el norte”, dijo Semilla.

“Esto trajo consigo turbulencias cambiarias, afectando el tipo de cambio, presionando a su alza y a una mayor intervención del Central (caída de reservas). A su vez, en pleno avance con un nuevo acuerdo con el FMI e incertidumbre respecto al nuevo esquema cambiarios (caída del cepo)”, agregó.

Por su parte, el economista Federico Vaccarezza, consideró que los sectores que probablemente más empujaron al crecimiento en marzo fueron el financiero, explotación petrolera y agronegocios, mientras que se empezó a notar la recuperación parcial en el sector de la construcción.

“La industria manufacturera ha mostrado mejores indicadores que 2024 pero, aún lejos de los niveles de actividad de 2022 y 2023. Y, por último, el consumo que todavía”, dijo.

Con información de Ámbito